lunes, 6 de diciembre de 2010

CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL "carpinteros"

El ebanista, es el carpintero especializado en la elaboración de muebles.
El trabajo de la madera es una de las actividades de la industrial humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material.
En origen una de las principales manufacturas de la carpintería eran las puertas y ventanas. Con la aparición de nuevos materiales, las puertas y ventanas de madera se han ido sustituyendo por las de aluminio y/o PVC, especializandose antiguos carpinteros de madera en la realización de estas especialidades que son conocidas también como carpintería: "Carpintería de aluminio" y "Carpintería de PVC".
Un Proceso productivo consiste en transformar entradas (insumos) en salidas, (bienes y/o servicios) por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, etc.
Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos y/o sistemas, al final de los cuales obtenemos un producto.
El trabajo en madera es una de las actividades más antigua, que existe por lo cual en cada cultura y regiones, encontramos diferentes maneras y herramientas para trabajar este material.
Es la persona cuyo oficio, es el tallado de la madera, se especializa en el tallado de molduras y bajo relieves, principalmente para muebles de todo tipo. El termino, ebanista tiene su origen en la madera de ébano y su tallado. En otras palabras, el ebanista es el carpintero especializado en muebles.


Funciones y tareas de un Carpintero-Ebanista:


• Construir y reparar muebles de madera, aglomerados o materiales similares.
• Leer e interpretar planos y órdenes de trabajo.
• Operar máquinas, equipos y herramientas, en la ejecución de las diversas operaciones que demanda la construcción del mueble, puertas, ventanas, escaleras y revestimientos.
• Ejecutar el acabado del producto con procedimientos y técnicas de pintado, laqueado y otros.
• Seleccionar y preparar los materiales.
• Ejecutar el ensamblado, montaje y fijación de las construcciones de madera.
• Ejecutar el mantenimiento preventivo de máquinas y equipos de producción.
• Aplicar criterios de productividad en el puesto de trabajo respetando las normas y especificaciones técnicas del producto y el proceso.
• Capacidad para resolver problemas técnicos y establecer mejoras en el proceso productivo.
• Capacidad para trabajar en equipo, valorar y cumplir las normas o disposiciones de seguridad y calidad de la empresa.

CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL EN EL COMERCIO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período.

A grandes rasgos el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.




Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real, o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico puede ir acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc). En ese sentido el índice de bienestar económico sostenible (IBES) usa datos similares al PIB pero hace un cómputo más selectivo, de los componentes que redundan en bienestar.

La economía del desarrollo es una rama de la
economía que se ocupa de los aspectos económicos de los procesos de desarrollos en países de bajos ingresos. Aplica técnicas modernas de análisis macroeconómico y microeconómico para el estudio de los problemas económicos, sociales, medioambientales e institucionales que enfrentan los países en desarrollo.[1]

Se interesa en el estudio de los determinantes de la pobreza y del subdesarrollo, así como en las políticas necesarias de aplicar para que los países salgan de su subdesarrollo. La economía del desarrollo se centra no solo en los métodos para promover el crecimiento económico y el cambio estructural, sino también en mejorar el potencial para las masas, por ejemplo, por medio de mejores condiciones sanitarias, educativas y laborales, sea a través de canales públicos o privados.[2] Por tanto, la economía del desarrollo involucra la creación de teorías y métodos que ayuden en la determinación de tipos de políticas y prácticas y puede ser implementada sea a nivel doméstico o internacional

CAMBIO TECNICO Y SOCIAL EN LA MINERIA

El texto está organizado en tres partes. En la primera se describen
los tipos de encadenamientos productivos que se dan en la industria y
en actividades de exportación. En la segunda se presenta una síntesis
de la evidencia que existe acerca de la modernización tecnológica, entendida
como introducción de nuevas tecnologías y reorganización de
los procesos productivos. En la tercera se analiza el tema de la gestión
de los recursos humanos y la capacitación. Las conclusiones retoman
las formas de articulación que se dan entre los encadenamientos productivos,
los procesos de cambio tecnológico y las calificaciones. Pero
antes de entrar en dichos temas conviene presentar en forma resumida
cuáles fueron los ejes de la transformación productiva experimentada
por la economía chilena desde la década del ochenta.
Se modificó la estructura industrial: Durante la década del ochenta
el sector industrial chileno vivió un proceso de ajuste como consecuencia
de la apertura comercial y de los planes de estabilización iniciados
a mediados de los años setenta. Dicho proceso dio lugar a proyecciones
contradictorias: por un lado, las que anunciaron un proceso de
desindustrialización, y por otro, las que esperaban una rápida modernización
del sector. Según estudios recientes la evolución de la industria, vista en el largo plazo, no confirmó ninguna de las dos. Hubo fases
de desarticulación y de rearticulación, para terminar en una clara estructuración
productiva de orientación exportadora.
Aumentó el número de empresas: El éxito en la aplicación de las
reformas macroeconómicas oscureció las asimetrías existentes en el tejido
productivo y en el territorio. El sistema productivo chileno muestra
las huellas de un crecimiento rápido, pero desigual. Entre 1990 y 1992 el
número de empresas aumentó, con una creación neta de 39.000 unidades
en dos años. La estructura relativa de los establecimientos según
tamaño, participación en el empleo y en las exportaciones refleja una
situación de extrema polarización (cuadro 1): mientras la microempresa
y la PYME constituyen el grueso de la oferta de empleo, un puñado de
las grandes aseguran más del 90 por ciento de las exportaciones del
país.
 : El sector industrial se
Se racionalizaron los sistemas productivos
reestructuró y supo adaptarse a las nuevas condiciones post-ajuste, pero
lo hizo mediante un bajo grado de innovación tecnológica. Agacino y
Rivas (1995) hablan de una «modernización espuria» en cuanto los industriales
manejaron sucesivamente estrategias de racionalización con
reducción de empleo hasta la crisis de 1982 y luego recurrieron al uso
extensivo de mano de obra con disminución de las remuneraciones (hasta
1989-1990). El resultado fue un proceso muy parcial de modernización
tecnológica, dado que no se produjo una sustancial modificación de la
base técnica de la producción. El crecimiento de la producción industrial
se logró mediante aumento de la subcontratación y bajos costos
laborales.

problemas de desarrollo industrial

Con objeto de realizar el análisis del sector industrial de un modo ordenado, tras ver el peso que presenta la industria en el total de la economía, seguiremos un esquema expositivo basado en el paradigma de estructura-comportamientos-resultados. Este esquema parte, en primer lugar, del estudio de variables ligadas, sobre todo, a la estructura. Entre estas variables vamos a analizar la distribución de las unidades productivas y del empleo por tramos de tamaño y la especialización y concentración productiva  En segundo lugar, se aborda el estudio de variables más ligadas a los comportamientos, entre los que analizaremos los costes laborales , la formación bruta de capital fijo  y las actividades de I+D
Por último, como aspecto más ligado a los resultados, abordaremos el estudio del comercio exterior El período abarcado por este estudio es el de los años 1985-95 en el caso de la CAPV y Gipuzkoa, y el de 1985-94 para los restantes países. La razón de la no coincidencia en el año último del período de análisis para todos los países radica en la no disponibilidad de datos completos para 1995 en la base STAN. Indiquemos, respecto a tal período, que el año 1985 resulta ser el anterior a la entrada de España en la Comunidad Europea, y es a nivel mundial un año de crecimiento tras la grave recesión que siguió a la segunda crisis energética de primeros de los 80. El año 1994 resulta el del inicio de la recuperación de la severa recesión que azotó a los países industrializados a comienzos de los años noventa, y el año 1995 el de la confirmación de dicha recuperación.

viernes, 3 de diciembre de 2010